El oratorio que esta noche nos ocupa, ‘Die Schopfung’ en su título original, fue escrito en 1797 y supone una de las obras cumbres del Clasicismo vienés, periodo a su vez esencial en el desarrollo de la música sinfónico-coral europea.
En estos tiempos tan verdes, marcados por la ecología, el reciclaje, la deforestación y el cambio climático, en los que todo es healthy, reutilizable, orgánico y/o eco-friendly, pensamos que ‘La Creación’ de J. Haydn (1732-1809) podría resituarnos en el inicio de nuestro planeta, hacernos pensar en su grandiosidad, complejidad y riqueza.
La obra, de casi dos horas de duración (nosotros haremos una amena selección de una hora y cuarto), se basa para ello en textos del Génesis y los Salmos, además de en el libro ‘El paraíso perdido’, de John Milton. Comienza con un fuerte estruendo, una explosión musical, que indica el comienzo de todo con el Big Bang. Deberemos hacer un gran esfuerzo por tomar conciencia de la lejanía de aquel momento.
Desde entonces, la obra pasa a describir la evolución natural de una manera absolutamente gráfica, casi de manera programática. Aun siendo una obra en alemán, el espectador no necesitará conocer ese idioma para poder identificar ciertos momentos clave en la formación de todo cuanto nos rodea: el primer amanecer, la salida de la luna, el agua, la vida de los animales… hasta llegar al ser por excelencia, el hombre; Adán y Eva como centro de todo; los primeros seres humanos, que celebran su amor y el amor a Dios así como su alegría en el Edén. Esta cualidad descriptiva de la obra la hace idónea para ser tratada en un colegio, pues es muy fácil trabajarla con niños y adolescentes.
La obra recorre los seis días en los que Dios creó el universo. Para narrar este sublime proceso, Haydn, en un estilo alegre y jovial y siempre desde su arraigada fe católica, se vale de recitativos (en los que los arcángeles Rafael, Uriel y Gabriel narran cada acción que se va sucediendo), arias (descripciones poéticas) y coros (en los que se comenta la acción recién sucedida).
Para finalizar, les recordamos que este concierto tiene un formato didáctico por el cual José María Álvarez, antes de dirigir la obra, irá desmenuzando algunas partes para acercar más su comprensión al público. Les deseamos muy feliz concierto y agradecemos su presencia esta noche tan especial para el Colegio Internacional Kolbe.
Para más información de la obra recomendamos el siguiente enlace.