Comenzamos nuestro 6º año con el proyecto «Empezamos el día con…» Una propuesta para entrar en el cole con música y para aprender a escucharla y poder compartirla con vuestros padres. Durante estos años nos hemos ido centrando en distintos aspectos: compositores, instrumentos, bandas sonoras, intérpretes… Este año fijaremos la atención en las distintas formas musicales que existen. Me refiero a si la música que escuchamos es una sonata, sinfonía, danza, música de cámara, banda sonora…
Género: Concierto para violín y orquesta de cuerda
Obra: La Primavera de «Las cuatro estaciones»
Compositor: Antonio Vivaldi
Género: Impromtum
Obra: Impromtum op. 90
Compositor: Franz Schubert
Pianista: Krystian Zimerman
Género: Bagatela
Obra: Para Elisa
Compositor: Beethoven
Esta semana vamos a escuchar una de las obras más conocidas de Beethoven, se trata de «Para Elisa». Es una Bagatela, es decir, una composición musical clásica de carácter ligero y poca duración.El «Para Elisa» es también llamado «Para Teresa». Debido a la mala legibilidad de la dedicatoria, donde parecía estar escrito «Elise» debe leerse, en realidad, «Therese». Así, la bagatela en realidad es «Para Teresa». Therese podría ser una joven alumna de Beethoven a la que se declaró en 1810 pero ella se casó con un noble y funcionario estatal austriaco. Otra versión apunta la posibilidad de que Elisa fuera una soprano alemana amiga de Beethoven llamada Elizabeth. El caso es que esta pequeña obra de Beethoven se ha hecho muy famosa en todo el mundo.
Género: Concierto para piano y orquesta
Obra: Concierto nº3 para piano y orquesta en Re Mayor
Compositor: Wolfgang Amadeus Mozart
Pianista: Elisey Mysin
Elisey Mysin es un pequeño pianista de origen ruso de 8 años que, a principios de este año, sorprendió a la audiencia interpretando el concierto No. 3 en re mayor de Mozart en su país, Rusia.
A primera vista, Elisey Mysin parece ser como cualquier otro niño. Pero detrás de esa cara de querubín hay una mente capaz de producir una increíble belleza musical tocando el piano, aunque sus pies todavía
cuelgan de la banqueta. Según su familia, Elisey amaba la música incluso antes de que él naciera. Cada vez que su hermana mayor tocaba el piano durante el embarazo de su madre, el bebé “bailaba” dentro de su útero. A medida que crecía, continuó escuchando a su hermana y luego comenzó a tocar él mismo a la edad de 3 años. Enseguida sus padres se dieron cuenta de que su pequeño hijo era un prodigio.
Género: Danza
Obra: Danzas from Terpsichore
Compositor: Michael Praetorius
Praetorius es conocido hoy en día por su obra Terpsícore, una colección de más de 300 danzas y melodías francesas que él arregló.
Obra: Vals El Danubio azul
Compositor: Johann Strauss
El Danubio azul es el vals más conocido de los 400 que compuso Johann Strauss hijo. El vals es un baile de pareja en compás ternario (tres tiempos: 1,2,3,1,2,3…) Es el típico baile que bailan los novios en su boda para anunciar el comienzo del baile para todos.
Género: CONCIERTO BARROCO
Obra: CONCIERTO PARA OBOE Y ORQUESTA 1er MOV.
Compositor: Johann Sebastian Bach
Esta semana vamos a escuchar un concierto para oboe y orquesta. Dedico esta música a los alumnos de 4º de Primaria para que vayan reconociendo mejor el oboe. Éste es el instrumento protagonista que dialoga con la orquesta formada solo por instrumentos de cuerda frotada (violín, viola, violonchelo y contrabajo) y el clave (instrumento parecido al piano cuyo sonido se produce al pellizcar las cuerdas con una púa en lugar de ser golpeadas con un macillo como en el piano).
MÚSICA MEDIEVAL
Forma musical: POLKA
Obra: POLKA ANNEN
Obra: WEIHNACHTS-ORATORIUM
Compositor: BACH
Obra: Concierto para piano y orquesta nº 4
Forma musical: Minueto
Obra: Minueto y Badinaire de la Suite nº2
Compositor: Johann Sebastian Bach
Una Suite es un conjunto de danzas. Vamos a escuchar un Minueto que es una danza antigua de origen francés compuesta en compás ternario (tres pulsos o tiempos).
Forma musical: Rondó
Obra: Concierto para piano y orquesta nº3
A este vallisoletano (Valladolid) la pasión por las teclas le vino por casualidad hace un par de años. «Siempre estaba enredando en casa para buscar cosas que me tuvieran entretenido, leyendo historia, papiroflexia, el cubo de Rubik hasta que un día mis padres me propusieron empezar a dar clases de piano. La idea me encantó y aquí estamos», explica el propio pianista.
Primero comenzó con el típico «tecladillo» que los Reyes Magos suelen regalar el 6 de enero para comenzar a «golpear» las primeras notas. Pero pronto, la familia Hernández Barrocal comprobó que lo de su hijo era algo más que una afición. «Al principio no quería subirme al escenario a tocar, pero cuando vi el día anterior que muchos de mis compañeros de master class en Granada lo hacían, no lo dudé, y me gustó muchísimo».
Durante la semana estudia piano en casa. Después de hacer los deberes del cole «que son un rollo», bromea, toca dos o tres horas todos los días. Luego el fin de semana se traslada a Madrid a dar clase.
Su talento va más allá de sentarse sobre un piano. También es compositor. «Me gusta mucho componer a ratitos. Ahora estoy trabajando en una sonata de la que ya he hecho el primer movimiento», adelanta. Hernández Berrocal tiene claro que «de mayor» quiere ser concertista. «Me está gustando mucho», apunta. Siento un montón de cosas diferentes, depende de la pieza que esté tocando.
Pero no todo es música en su vida. En verano le gusta irse al norte a coger olas. «La sensación de libertad es increíble y además haces muchos amigos en la playa», aconseja. Algo así como hacer acordes sobre el agua.
Obra: Sinfonía del reloj, 2º movimiento. Andante.
Obra: Gran Jota de La Dolores. Antología de la Danza Española
Forma musical: CONCIERTO BARROCO
Obra: Concierto para dos violines en Re menor. 1er movimiento Allegro (alegre)
Compositor: Bach
Durante esta semana y la siguiente vamos a escuchar el conocido concierto de Bach para dos violines. Al ser un concierto barroco, la orquesta, que en este caso es solo de cuerda, es pequeña. El protagonista no es un solo violín sino dos violines que dialogan entre sí acompañados por la orquesta de cuerda. El instrumento de cuerda que veis en la imagen es un clave o clavecín. Es un instrumento más pequeño que el piano y la cuerda en lugar de ser golpeada con un macillo, es pulsada con una púa.
El cant dels ocells es una canción popular catalana. La canción relata el gozo de la naturaleza el día del nacimiento del niño Jesús en el establo de Belén. Fue popularizada fuera de Cataluña por Pau Casals que interpretaba su adaptación para violonchelo en todos sus conciertos.
Pau Casals siempre quería comunicar en sus conciertos la paz y la fraternidad entre todos los seres humanos y, para hacerlo, se servía de la música, ya que es un lenguaje universal.
Obra: Marcha del coronel Bogey
Compositor: Kenneth J. Alford (1881-1945)
XIAN ZHANG
Marcha triunfal. Verdi.
Esta semana vamos a conocer a Zhang Xian, una directora de orquesta china. Yo no la conocía pero una niña de 6º, Marta Avendaño, me habló de ella y así es como me he puesto a investigar. Me encanta aprender de mis alumnos.
RICARDO MUTI
Riccardo Muti, de 77 años, es un director de orquesta italiano, conocido por haber sido director musical del teatro de ópera La Scala de Milán desde 1986 hasta 2005. Actualmente es director titular de la Orquesta Sinfónica de Chicago.
ALICIA DE LARROCHA
No podemos terminar el curso sin conocer a la gran pianista Alicia de Larrocha.
Alicia de Larrocha de la Calle fue una pianista española reconocida como la de mayor proyección internacional, y una de las mejores intérpretes de piano del siglo XX, especialmente de composiciones de Mozart y del repertorio español. Fue galardonada, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de 1994. Nació en Barcelona en 1923 y murió en la misma ciudad en 2009.
CHRISTIAN THIELEMANN
Sinfonía nº1. 4º movimiento. Beethoven
Esta semana vamos a escuchar la Sinfonía de los juguetes. ¿Por qué de los juguetes? Porque junto con la orquesta vamos a escuchar unos juguetes musicales. ¿Sois capaces de descubrirlos? Algunos los tenemos en el cole. Os voy a dar pistas: carraca, cuco, ruiseñor, trompetillas…
LANG LANG
Suite Iberia: El puerto. Isaac Albéniz
Lang Lang es un joven famoso pianista chino de 37 años que ha actuado con importantes orquestas de Europa, Estados Unidos y China. Dio su primer recital de piano cuando solo contaba con 5 años de edad.
JAVIER PERIANES
Serenata andaluza. Manuel de Falla
JOSE MARÍA ÁLVAREZ. Músicos: Coro Maximiliano Kolbe, Coro CEU, Orquesta Music’us.
El Mesías. Haendel.
Esta semana vamos a escuchar al Coro del Colegio Kolbe, tanto el de voces blancas como el de Secundaria y Bachillerato que participa, junto con otros coros y una orquesta, del concierto de El Mesías que tendrá lugar este sábado 6 de abril a las 18:30 en el pabellón del colegio.Os mostramos un vídeo en el cuál podéis ver nuestros ensayos generales. Es todo un lujo poder participar de una actividad así. Requiere esfuerzo y proporciona mucha satisfacción y cultura.El concierto tiene un fin solidario: todos los beneficios del mismo serán enviados a la Escuela Nuestra Señora de la Concordia en El Tocuyo (Venezuela), donde se ha puesto en marcha una iniciativa de comedor social para que los alumnos puedan alimentarse al menos una vez al día.Algunos niños me habéis preguntado si podéis colaborar con este fin solidario aunque no vayáis al concierto. Por supuesto que sí.
Manuel Blanco Gómez-Limón, el trompetista con el que quiere tocar toda Europa. Natural de Ciudad Real, actualmente tiene 34 años. Hijo de policía local y ama de casa, cuando tenía 8 años sus padres pidieron un crédito de 120.000 pesetas para comprarle aquella primera trompeta de estudiante. «Años después, mientras buscaba unos pañuelos en la mesilla de mi padre, vi por casualidad los papeles del préstamo. Me emociono al recordarlo, porque ahora las grandes firmas del sector quieren que toque su instrumento y me lo facilitan sin coste», cuenta Blanco, que pese a su juventud cuenta con una brillante carrera a sus espaldas.
Esta semana volvemos a escuchar al director venezolano Gustavo Dudamel. En esta ocasión, dirigiendo el famoso Bolero de Ravel (por petición de un niño de Primaria al que le gusta mucho esta música).
DANIEL BARENBOIM
Cuando Dudamel se enteró de la muerte de Abreu, su mentor y maestro: “Aquel día me fui a pasear solo y sentí su presencia”, recuerda Dudamel. “No quise únicamente llorarlo, me empeñé en festejar lo que había sido para mí y lo que había hecho por nuestro país». A Abreu le despidieron con honores de jefe de Estado, pero Dudamel no pudo acercarse a los funerales en Caracas. Desde que el director protestara contra la represión del régimen de Maduro y el dictador lo señalara en televisión con amenazas de matón de barrio, no ha vuelto a Venezuela. Sigue siendo para muchos una figura de referencia, no solo en Venezuela sino también en toda América Latina, Estados Unidos, Europa y Asia. Dudamel es director titular de la Filarmónica de Los Ángeles desde 2009 pero sobre todo es el alma de la Simón Bolívar (la orquesta de Venezuela).
El tercer movimiento comienza en el minuto 50:30
ORQUESTA BARROCA DE FRIBURGO
MICHALA PETRI
JOSHUA BELL
En el 2011, fue nombrado director musical de la Academy of Saint Martin in the Fields, una de las agrupaciones más destacadas del Reino Unido.
Bell ha confesado que dirigir requiere mucho más esfuerzo que solo tocar el violín, «cuando toco un concierto con otras orquestas, termino y me voy, pero con mi orquesta tengo que continuar dirigiendo y es agotador. Pero también muy enriquecedor». Bell afirma que se siente muy satisfecho con esta orquesta con la que consigue un sonido poderoso, como el de una agrupación mucho más grande (la Academy of Saint Martin in the Fields está formada por unos 40 instrumentistas, cuando una orquesta sinfónica puede duplicar fácilmente esta cifra).
SERGIU CELIBIDACHE
2º movimiento del la Sinfonía nº5 de Thaikovsky
JANINE JANSEN.
Concierto para violín en Re Mayor, op.35. Tchaikovsky.
Janine Jansen es una violinista holandesa de 40 años. Comenzó a estudiar violín a los seis años. Su padre y su hermano también son músicos. Es muy aventurera en su ejecución, con énfasis en la comunicación, más que en la precisión. Evita la tradición de grabar con una orquesta, al hacerlo con sólo cinco instrumentos de cuerda, incluyendo a su hermano como chelista, y a su padre para el bajo continuo.
CHRISTIAN THIELEMANN
Concierto de año nuevo.
Christian Thielemann es un director de orquesta alemán, nacido en Berlín hace 60 años. Ha sido el encargado de dirigir este año el tradicional Concierto de Año Nuevo del 1 de enero de 2019. El letón Andris Nelsons lo hará en 2020.
JOSE MARÍA ÁLVAREZ
El Mesías. Haendel.
Esta semana tenemos a un director muy conocido por todos nosotros porque trabaja en nuestro colegio. ¡Vaya lujo! Él mismo nos cuenta su historia:
A los seis años entré en el coro de mi colegio, los Salesianos de Guayquil. Allí empecé cantando como soprano y pronto me eligieron como solista. Tuve la inmensa suerte de tener al padre Lucho Mata como director. Gracias a él, mi hermano y yo desarrollamos una apasionante vocación por la música. Así, desde los 12 años empecé con estudios sistemáticos de lenguaje musical y piano en Ecuador. Después viajé a Chile con 18 años para comenzar mis primeros estudios de dirección coral. Definitivamente abandoné la carrera de Biología Marina porque había encontrado mi camino en la vida. De allí viajé a Colonia (Alemania) en donde realicé el grado medio en mi especialidad. Al poco tiempo obtuve una beca para realizar toda mi carrera superior en Rusia, donde estuve 9 años en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú. Allí me hice director de Orquesta y Coro. Nunca olvidaré a aquel cura salesiano que cambió mi vida para siempre gracias al canto coral.
JORDI SAVALL
Llibre Vermell de Montserrat. Anónimo
Stella Splendens (Traducción)
Stella splendens in monte ut solis radium
miraculis serrato, exaudi populum.
Concurrunt universi gaudentes populi,
divites et egeni grandes et parvuli,
ipsum ingrediuntur ut cernunt occuli,
et inde revertuntur graciis repleti.
Stella…
Principes et magnates extirpe regia.
seculi potestades optenta venia,
peccaminun proclamant tundentes pectora,
poplite flexo clamant hic: ave maria.
Stella…
Prelati et barones, comites incliti,
religiosi omnes atque presbiteri,
milites, mercatores cives marinari,
burgenses, piscatores premiantur ibi.
Stella…
Rustici, aradores, nec non notarii,
Advocati, scultores, cuncti ligni fabri,
Sartores et sutores, nec non lanifici,
Artífices et omnes gratuntur ibi
Stella…
Regine, comitisse, illustres domin
Potentes et ancille, iuvenes parvuli,
Virgines et antique, pariter vidue
Conscendunt et hunc montem, et religiose.
Stella…
Cetus hii aggregantur, hic ut exibeant
Vota regreciantur, ut ipsa et reddant
Aulam istam ditantes, hoc cuncti videant,
Iocalibus ornantes soluti redeant
Stella…
Cuncti ergo precantes sexus utriusque,
Mentes norteas mudantes oremus devote
Virginem gloriosam, matrem clementie,
In celis graciosam senciamus vere.
Stella…
Estrella que como un rayo de sol resplandeces
Con milagros, en Monserrat: Escuha a tu pueblo.
Todos los pueblos acuden alegres hasta aquí,
ricos y pobres, adultos y niños; aquí se adentran,
a la vista de todos, y de aquí salen llenos de gracia.
Estrella que como un rayo…
Príncipes y magnates de estirpe real, poderosos del mundo,
obtenido el perdón, anuncian la remisión de sus pecados y,
arrodillados, exclaman: Ave María.
Estrella que como un rayo…
Prelados y barones, condes famosos, religiosos de todas clases,
y también presbíteros, soldados, comerciantes, marineros,
ciudadanos y pescadores, aquí son recompensados.
Estrella que como un rayo…
Campesinos, labradores y notarios, abogados, escultores,
junto con carpinteros, sastres, zapateros e incluso laneros,
artesanos todos, aquí dan gracias.
Estrella que como un rayo…
Reinas, condesas, damas ilustres, matronas y esclavas,
Doncellas y niñas, vírgenes y ancianas, junto con las viudas
Y las religiosas, suben a esta montaña.
Estrella que como un rayo…
Todos se congregan y aquí sus promesas ofrecen, y se llenan de gracia
para poderlas cumplir, y después de enriquecer y adornar esta mansión
regresan en libertad.
Estrella que como un rayo…
Mientras suplicamos, hombres y mujeres, purificando nuestras conciencias,
roguemos devotamente a fin de conocer de verdad en el
cielo a la Virgen Gloriosa
y llena de gracia, Madre de clemencia.
Estrella que como un rayo…
SIR SIMON RATTLE
Danzas eslavas. Dvořák
Sir Simon Rattle es un director de orquesta inglés nacido en Liverpool hace 63 años. Actualmente es el director principal de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Desde septiembre de 2017 es el director musical de la Orquesta Sinfónica de Londres.
Rattle nos cuenta su experiencia en una velada con los refugiados:
Recuerdo especialmente aquella velada en Berlín dando la bienvenida a los refugiados: fue un gesto de una noche, y cada orquesta ha tenido sus propios métodos de tratar este asunto, pero he de decir que en contadas ocasiones he sentido una intensidad de escucha de cualquier público, gente que había ido a festivales de clásica y gente que no había escuchado una nota antes. Algo inolvidable.
MONTSERRAT CABALLÉ
L´altra notte in fondo al mare. De la ópera Mefistófeles, del compositor Boito.
Su primer éxito internacional tuvo lugar en 1965, cuando sustituyó a Marilyn Horne, que –indispuesta– no pudo cantar en Nueva York. Su interpretación causó sensación, y la hizo famosa en el mundo de la ópera.
Entre 1986 y 1988, interpretó el álbum Barcelona junto al vocalista de Queen, Freddie Mercury, con quien forjó una gran amistad. Su tema principal, «Barcelona», fue elegido por el Comité Olímpico Español como himno oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.
En su recuerdo, esta semana vamos a escuchar: «L´altra notte in fondo al mare» de la ópera Mefistófeles del compositor Boito.
JOAQUÍN ACHÚCARRO
Nocturno de Chopin
Vamos a ir conociendo también a los músicos españoles que realizan giras por todo el mundo. Uno de ello es el bilbaíno Joaquín Achúcarro que nos dice:
«A mis 85, sigo estudiando cinco horas diarias»
De niño, Joaquín Achúcarro (Bilbao, 1932) se quedaba dormido mientras escuchaba a su padre tocando el piano. Chopin, Schumann, Brahms… Su padre, el doctor Achúcarro se recreaba con su vocación musical ya de noche, después de la jornada en la consulta. Pero un día su pequeño le dijo que quería tocar el violín. ¡¿Cómo?! Se había encaprichado de sus cuerdas al escuchar el concierto para este instrumento de Brahms. La respuesta paterna fue: «No te preocupes, que Brahms también tiene dos conciertos para piano». Cuando le sentaron a las teclas rápidamente se comprobó que sí, que ese era su lugar en el mundo.
Con veintidós años fue nombrado solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín, bajo la batuta de Claudio Abbado. Es, hasta hoy, el solista más joven en conseguir este puesto en la Orquesta Filarmónica de Berlín. Da conciertos por todo el mundo y ha grabado ya gran cantidad de discos.
VLADIMIR HOROWITZ
MARIA JOAO PIRES | Director: RICCARDO CHAILLY
KRYSTIAN ZIMERMAN | Director: LEONARD BERNSTEIN
Concierto nº3 para piano y orquesta de Beethoven
PARQUE JURÁSICO | John Williams
SENTIDO Y SENSIBILIDAD | Patrick Doyle
Esta semana vamos a escuchar dos piezas de la película Sense and Sensibility: My father´s Favorite y Throw the Coins.
El compositor es Patrick Doyle conocido ya por la banda sonora de Harry Potter y el Cáliz de fuego que escuchamos al principio de curso.
Es un compositor escocés de 64 años dedicado a la creación de música para cine, teatro, radio y televisión. También se ha desempeñado como actor en diversos proyectos teatrales y cinematográficos.
En 1997 su ritmo de trabajo se vio alterado cuando se le diagnosticó leucemia. Doyle se sometió a un tratamiento de quimioterapia y logró salvarse pese a algunos pronósticos poco esperanzadores. Su experiencia como paciente con leucemia lo llevó a apoyar diversas iniciativas para concienciar a la sociedad sobre la enfermedad, una de ella fue la gala benéfica de 2008 en la que se realizó un concierto con una selección de sus obras musicales.
EL SEÑOR DE LOS ANILLOS | Howard Shore
Esta semana, también, vas a seguir disfrutando de la banda sonora de El señor de los anillos cuyo compositor es Howard Shore.
EL SEÑOR DE LOS ANILLOS | Howard Shore
Durante las próximas semanas vas a seguir disfrutando de la banda sonora de El señor de los anillos cuyo compositor es Howard Shore.
EL HOBBIT | Howard Shore
También ha compuesto obras de concierto y una breve obertura.
EL PRÍNCIPE DE EGIPTO | Hans Zimmer & Stephen Schwartz
De la productora Dreamworks, nos llegó la película animada que relata la historia de Moisés, el niño hebreo que fue educado como hermano de Ramsés, y como tal fue proclamado príncipe de Egipto. Al descubrir su origen natal, el cual era esclavizado y torturado por los egipcios, se distanciará de su hermano y de su cultura para emprender un viaje en búsqueda de la libertad para su pueblo.
No sólo fue la primera producción animada de la productora, también fue la primera obra de dibujos animados de gran calidad que no llevara el sello de Disney en ella. Y para la música que acompañaría a esta película se recurrió a uno de los grandes, Hans Zimmer. El trabajo del alemán en esta obra es sublime, considerado por muchos el mejor trabajo del compositor.
HEIDI | Takeo Watanabe
Esta última semana del trimestre vamos a escuchar dos canciones de la serie televisiva Heidi, la del comienzo y la del final, en su versión original que es en japonés. Dedicada a vuestro padres y abuelos.
El japonés Takeo Watanabe fue el compositor de la banda sonora de Heidi.
Heidi (アルプスの少女ハイジ), la niña de los Alpes, es una serie de animación infantil estrenada el 6 de enero de 1974.
La serie fue producida por el estudio de animación Zuiyo Eizo (actualmente, Nippon Animation) en conjunto con la cadena alemana Zweites Deutsches Fernsehen (ZDF). La serie, que consta de 52 episodios, se estrenó en España con un doblaje peninsular en 1975 y en Latinoamérica en 1978 con un doblaje mexicano.
SONRISAS Y LÁGRIMAS | Richard Rodgers
Esta semana escucharemos la banda sonora de Sonrisas y Lágrimas, (The Sound of Music), un musical de 1965 dirigido por Robert Wise y protagonizado por Julie Andrews y Christopher Plummer, que ganó un Óscar a la Mejor Película y es uno de los musicales más célebres de la historia. Richard Rodgers (Nueva York, 1902-1979) fue uno de los compositores más importantes de Broadway. Autor de canciones tan populares como Blue Moon, fue reconocido a nivel mundial por la música de Sonrisas y Lágrimas.
EL GOLPE | Scott Joplin
Scott Joplin nació en Texas, Estados Unidos en 1868 y murió en Nueva York en 1917. Fue un compositor y pianista afroamericano estadounidense, una de las figuras más importantes en el desarrollo del ragtime clásico.
LA MISIÓN | Ennio Morricone
Esta semana vamos a escuchar la banda sonora de La Misión cuyo compositor es el italiano Ennio Morricone, nacido en Roma en 1928. Conocido por haber compuesto la banda sonora de más de 500 películas y series de televisión. Recibió un Óscar honorífico en 2006 y ganó el Óscar a la mejor banda sonora en 2016 por la cinta The Hateful Eight.
LA BELLA Y LA BESTIA | Alan Menken
Alan Menken nació en Manhattan, en 1949, en una familia judía. Desarrolló un interés en la música a muy temprana edad, y estudió piano y violín. Es mayormente conocido por haber compuesto la música de numerosas películas producidas por Walt Disney Animation Studios como La sirenita, Pocahontas, La bella y la bestia y Aladdín, con las cuales se llevó dos Óscars por cada una. También ha compuesto la banda sonora de otras películas de Disney como El jorobado de Notre Dame, Hércules y Enredados. Menken ha ganado un total de ocho Óscars y ha estado nominado dieciséis veces.
CÓMO ENTRENAR A TU DRAGÓN | Jonh Powell
John Powell nació en Inglaterra en 1963. Es un compositor y director de orquesta británico, más conocido por sus bandas sonoras para películas. Después de estudiar en el Trinity College of Music de Londres, Powell saltó a la fama a finales de los años 90 y principios del 2000, gracias a sus composiciones para películas animadas y películas de acción real. Establecido en Los Ángeles desde 1997 ha compuesto música para más de cincuenta películas. Su composición para Cómo entrenar a tu dragón en el 2010 le valió su primera nominación a los Oscars, en su 83.ª edición.
FROZEN | Christophe Beck
Nación en Canadá en 1972. Es un compositor de bandas sonoras para cine y televisión. Es ganador del premio Emmy. Empezó a dar clases de piano a la edad de cinco años y cuando tuvo once años empezó a aprender canciones de los Bee Gees de oído y las empezó a interpretar con su primera banda. Durante el instituto estudió piano, saxofón y aprendió a tocar la batería.
AMELIE | Yann Tiersen
Esta semana vamos a escuchar la banda sonora de la película Amelie compuesta por Yann Tiersen (Brest, Francia, 23 de junio de 1970), es un músico y compositor francés
LA VIDA ES BELLA | Nicola Piovani
El Hallelujah de Haendel es sin duda uno de sus coros más conocidos. Forma parte de su obra maestra El Mesías, un oratorio con tres partes escrito en 1741 que narra la historia de Jesús de Nazaret a través de textos del Antiguo Testamento. El Hallelujah es el último coro de la segunda parte, y expresa enormemente la gran alegría por la Resurrección de Cristo. Las palabras que describen completamente este coro son: Alegría y Paz.
VARIATIONS ON «AH, VOUS DIRAI-JE, MAMAN» | Mozart
Durante esta mini semana vamos a escuchar unas Variaciones para piano que compuso Mozart sobre el tema popular de Campanitas del lugar. Esta es la melodía más popular desde hace siglos y en todos los lugares de la Tierra. A Mozart, igual que a vosotros, también se la cantaba su mamá cuando era pequeño y él la tarareaba y se divertía componiendo estas variaciones. Podéis ver cómo cambia el ritmo, adorna la melodía, cambia el tempo, transforma el carácter haciendo de una música alegre una música más melancólica…Los niños de 4º de Primaria han aprendido esta melodía con la flauta y también la han interpretado variando el ritmo.
EL LIBRO DE LA SELVA | John Debney
John Debney (61 años) es un compositor y director de orquesta estadounidense (California), nominado al Óscar por la banda sonora de La Pasión de Cristo. Su padres era nada menos que un productor de los estudios Disney, así que el mundo del cine fue siempre familiar para él. Empezó a recibir clases de guitarra a los seis años, consiguiendo entrar en algunas bandas durante su época de instituto. Actualmente compone también para video juegos.
EL REY LEÓN | Hans Zimmer, Elton John y Tim Race
El rey león —título original en inglés: The Lion King— es una película animada producida por Walt Disney Feature Animation y distribuida por Walt Disney Pictures.
Disney contactó al letrista Tim Rice, para hacerse cargo de la banda sonora de El rey león. Rice aceptó con la condición de que contrataran a otro compositor con el cual trabajar. Eligió a Elton John. John quería escribir «canciones ultra-pop que les gustaran a los niños de modo que ya de adultos pudieran mirar esas películas y obtuvieran el mismo placer», y citó como influencia a El libro de la selva (1967) cuya música «era divertida y atractiva tanto para niños como adultos».28
John y Rice escribieron cinco canciones para el filme —«Circle of Life», «I Just Can’t Wait to Be King», «Be Prepared», «Hakuna Matata» y «Can you feel the love tonight?»; esta última interpretada por John para la escena de los créditos finales. Se optó por Hans Zimmer para la musicalización, basándose en su participación en un par de películas ambientadas en África. Zimmer incorporó música tradicional africana.
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS | Daniel Helfman
«Danny» Elfman (64 años) es un compositor, músico, cantautor y productor discográfico estadounidense. Es reconocido principalmente por escribir música para las películas del director Tim Burton, como «Alicia en el país de las maravillas» que estamos escuchando esta semana. Compuso el famoso tema de la serie televisiva Los Simpson que, entre muchos otros trabajos, le han otorgado un gran prestigio a lo largo de su carrera musical. Le gusta el uso de las grandes orquestas junto a voces corales, tanto de niños como de adultos. También han utilizado sus temas en las bandas sonoras de algunos videojuegos.
Cuando era pequeño, sus padres contrataron a un profesor particular y lo matricularon en el conservatorio de música, pero Danny lo dejó todo para aprender por su cuenta.
HARRY POTTER Y LAS RELIQUIAS DE LA MUERTE | Alexandre Desplat
Alexandre Desplat (56 años) es un compositor francés de bandas sonoras. Es el compositor de la banda sonora de Harry Potter y las reliquias de la muerte. Ha resultado ocho veces nominado a los Premios Óscar, ganando uno por El Gran Hotel Budapest. Escribe una media de seis bandas sonoras al año. Como él dice:Alexandre Desplat escribe una media de seis bandas sonoras al año. «No creo que tenga ningún talento especial», asegura el compositor francés. «Me levanto cada mañana, me pongo a trabajar, estoy todo el día ocupado, y apenas me tomo días de fiesta. No lo necesito, porque me gusta mi trabajo, y me gusta escribir música para películas. Ese es el secreto». A lo que añade que intenta no despistarse y «trabajar con constancia; el cerebro es una máquina muy eficiente que mejora cuanto más lo ejercitas. Si sigo este ritmo, podría llegar a hacer una media de diez bandas sonoras al año».
HARRY POTTER Y LA ORDEN DEL FÉNIX | Nicholas Hooper
Nicholas Hooper es un compositor de música para cine y televisión británico de 65 años. Compuso la banda sonora de la 5º y 6º películas de Harry Potter: Harry Potter y la Orden del Fénix y Harry Potter y el misterio del príncipe, siendo éstas el mayor éxito de su carrera como compositor. No compuso la banda sonora de las siguientes películas porque prefirió dedicar más tiempo a su familia pero sí hizo algunas colaboraciones.
HARRY POTTER Y EL CÁLIZ DE FUEGO | Patrick Doyle
Es un compositor escocés de 64 años dedicado a la creación de música para cine, teatro, radio y televisi
En 1997 su ritmo de trabajo se vio alterado cuando se le diagnosticó leucemia. Doyle se sometió a un tratamiento de quimioterapia y logró salvarse pese a algunos pronósticos poco esperanzadores. Su experiencia como paciente con leucemia lo llevó a apoyar diversas iniciativas para concienciar a la sociedad sobre la enfermedad, una de ella fue la gala benéfica de 2008 en la que se realizó un concierto con una selección de sus obras musicales.
Después de recobrar su salud continuó trabajando en nuevos proyectos, entre muchos destacamos Harry Potter y el cáliz de fuego, la película de mayor recaudación en la cual ha trabajado.
HARRY POTTER Y LA PIEDRA FILOSOFAL | John Williams
Es un compositor y director de orquesta estadounidense que tiene actualmente 85 años. Ha compuesto varias de las más famosas bandas sonoras de la historia del cine como Tiburón, E.T., el extraterrestre, Superman, Star Wars, Indiana Jones, Parque Jurásico, La lista de Schindler y Harry Potter.
Ha trabajado con el célebre director Steven Spielberg desde 1974 y ha compuesto la música de toda su obra, a excepción de tres películas. También ha realizado composiciones musicales para diversos Juegos Olímpicos, numerosas series de televisión, noticieros y varias piezas de concierto.
Williams ha ganado el Óscar en cinco ocasiones y tiene otras cincuenta nominaciones, consagrándolo como el segundo hombre con más nominaciones al máximo galardón después de Walt Disney. Es uno de los compositores más reconocidos de música de cine; ha realizado la banda sonora de más de cien películas, sin contar la música para series de televisión.
SPIRIT | Hans Zimmer
El corcel indomable es una película de animación tradicional 2D y 3D lanzada por Dreamworks Animation en 2002. Esta semana escucharemos su banda sonora cuyo compositor es también el alemán Hans Zimmer, el mismo que compuso la banda sonora de Piratas del Caribe que acabamos de escuchar la quincena anterior.
PIRATAS DEL CARIBE | Hans Zimmer
Durante estos tres últimos cursos hemos entrado al colegio con música de las distintas épocas: Edad Media, Renacimiento, Barroco, Clasicismo, Romanticismo y siglo XX. Hemos prestado atención a los distintos compositores y también nos hemos centrado en diferente instrumentos de cada época. Este año nos vamos a centrar más en bandas sonoras (música que acompaña una película) de las películas más conocidas aunque también escucharemos música clásica.
Empezaremos con Piratas del Caribe cuya banda sonora está compuesta por el alemán de 60 años Hans Zimmer. Es compositor de bandas sonoras cinematográficas, pionero en la integración de música electrónica y arreglos orquestales tradicionales.
Ha sido ganador del Premio Óscar en 1994 con El rey león, ganador de Globos de Oro con Gladiator y El rey león, y nominado en numerosas ocasiones. Ha compuesto la banda sonora de muchísimas películas entre ellas: Kung Fu Panda, Madagascar, Interestelar, Batman, Los Simpson, El Príncipe de Egipto… Zimmer es un consolidado talento en Hollywood.